Imagen original aquí |
El autor de este libro es Dani Rodrik, un economista y profesor de economía de la universidad de Harvard. Rodrik es un enemigo del librecambismo y defensor del proteccionismo.
La paradoja de la globalización es un complejo libro en el cual, su autor, trata como tema principal el libre comercio entre naciones, tema que enfoca como un grave problema. Esta obra analiza históricamente el avance hacia la globalización, criticando la misma. Nos encontramos con una constante crítica hacia la libertad de intercambios, sobretodo financieros, por verlo como la causa de que el mundo se haya convertido en un lugar peligrosamente desigual. Nada mas empezar, en la introducción vemos como el autor relaciona la crisis financiera y económica con la globalización, es decir, culpa a la globalización de la crisis actual.
Imagen original aquí |
El libro se divide en un apéndice, llamado “Cuento para adultos” y doce capítulos, donde en los ocho primeros explica el contexto histórico, en el noveno expone el núcleo de su argumentación, en el cual plantea una nueva forma de globalización, y en los tres últimos justifica y da solución a su teoría. El núcleo de su argumentación se hace llamar el trilema de la economía mundial y su propuesta es el capitalismo 3.0.
En este trilema se presenta una situación en la que hay que elegir entre el Estado-Nación, la democracia y la hiperglobalización, y solo dos de las tres opciones son compatibles, pues el autor dice que democracia nacional y globalización profunda son incompatibles. Para que estos dos conceptos sean compatibles encuentra una solución a la que llama “camisa de fuerza dorada” donde los países deberían seguir un libre comercio, un mercado de capital libre, la libre empresa y un sector público pequeño. Por tanto, las dos opciones que Rodrik ve compatibles son el Estado-Nación y la democracia, las cuales se relacionan mediante el Acuerdo de Bretton Woods, aunque entiende que el resto del mundo vea más tentador un modelo de gobernanza global, que une la democracia con la hiperglobalización, pero esto significaría el fin de los nacionalismos y pérdida de tradiciones y culturas ya que se establecería un gobierno común. Sus medidas del Capitalismo 3.0 están orientadas a una mejor globalización, pero para ello hay que tener muy en cuenta que el control del sistema debería estar en manos de instituciones que estén regidas siempre según los ciudadanos del Estado-Nación, que tenga políticas orientadas a mejorar siempre la calidad de vida de los integrantes de la nación y que no prevalezcan los intereses de las empresas o bancos.
En este trilema se presenta una situación en la que hay que elegir entre el Estado-Nación, la democracia y la hiperglobalización, y solo dos de las tres opciones son compatibles, pues el autor dice que democracia nacional y globalización profunda son incompatibles. Para que estos dos conceptos sean compatibles encuentra una solución a la que llama “camisa de fuerza dorada” donde los países deberían seguir un libre comercio, un mercado de capital libre, la libre empresa y un sector público pequeño. Por tanto, las dos opciones que Rodrik ve compatibles son el Estado-Nación y la democracia, las cuales se relacionan mediante el Acuerdo de Bretton Woods, aunque entiende que el resto del mundo vea más tentador un modelo de gobernanza global, que une la democracia con la hiperglobalización, pero esto significaría el fin de los nacionalismos y pérdida de tradiciones y culturas ya que se establecería un gobierno común. Sus medidas del Capitalismo 3.0 están orientadas a una mejor globalización, pero para ello hay que tener muy en cuenta que el control del sistema debería estar en manos de instituciones que estén regidas siempre según los ciudadanos del Estado-Nación, que tenga políticas orientadas a mejorar siempre la calidad de vida de los integrantes de la nación y que no prevalezcan los intereses de las empresas o bancos.
Imagen original aquí |
Este libro hace llegar a una conclusión en la cual se podría decir que cuanto más perfecta es la globalización, mayores son las imperfecciones políticas y económicas en el mundo real. Por ello necesitamos un modelo de globalización que reconozca estas limitaciones e impulse políticas que resuelvan los problemas concretos existentes en un territorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario